Declaración Institucional a favor de que este Consistorio presente candidatura para que Granada sea nombrada "Ciudad de la Ciencia" por el Gobierno de España
Fecha del Pleno:
28/10/2016
Número de acuerdo:
335/2016
Grupos políticos:
- Grupo Municipal Popular
- Grupo Municipal Socialista
- Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s)
- Grupo Municiapl IUAS-GPG
- Grupo Municipal Vamos, Granada
Declaración Institucional:
El Excmo. Ayuntamiento Pleno acuerda por unanimidad, aprobar Declaración Institucional a favor de que este Consistorio presente candidatura para que Granada sea nombrada “Ciudad de la Ciencia” por el Gobierno de España, suscrita por todos los Grupos Municipales: Popular, Socialista, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s), "Vamos, Granada" e IUAS-GPG, a la que procede a dar lectura el Sr. Secretario General y cuyo tenor literal es el siguiente:
“La vinculación de Granada con el mundo de la ciencia se hunde en la historia y abarca desde su periodo musulmán, con la creación en nuestra ciudad de una de las universidades más veteranas de Europa, hasta nuestros días.
La Madraza granadina, o 'Casa de la Ciencia', como también se la puede traducir, fue fundada en el año 1349, por el rey nazarí Ysuf I, y siguió siendo sede de los máximos estudios académicos en la ciudad hasta 1499. Se trató de la primera universidad de Occidente, al estilo de la norteafricana. En su interior se estudiaba teología y jurisprudencia, disciplinas académicas ambas que aún dan brillo a los estudios superiores en Granada 700 años después.
Pero la relación entre ciencia y Granada ya había tenido exponentes incluso antes del nacimiento de la Madraza. El siglo XIl acogió en su seno a otro ilustre hombre de ciencia, nacido en esta tierra, Yehuda Ibn Tibon, padre de los estudios de traducción y cuyo apellido sigue definiendo a los eruditos de esta materia.
Andando en el tiempo, y ya con presencia de los cristianos en la Granada cristiana, la Universidad nace y se convierte casi desde sus primeros pasos en 1531 en faro de occidente, cuna de innovación y conocimiento, y estandarte de una urbe con la que establecerá una relación indestructible. Al abrigo de la institución académica, Granada fue cuna y altavoz de investigación, innovación y docencia. Sus estudios en Derecho o Teología acapararon desde el inicio a un ramillete de nombres que, desde Granada, se pasearon por las principales aulas de Europa. Caso, por ejemplo de Francisco Suárez, uno de los grandes representantes del pensamiento escolástico del siglo XVI, quien marca un hito fundamental en los estudios filosóficos de su época.
Conforme el método científico se abre paso entre la fe y la superstición, las aulas de la Universidad granadina, y de los centros de formación de las diferentes épocas en la ciudad, siguen pariendo ingenio e investigadores ilustres que escriben capítulos enteros de la historia científica mundial, en un camino imparable que llega a nuestra época. De esa manera, nombres como los de Federico Olóriz, padre de la dactiloscopia; Emilio Herrera, uno de los precursores del traje espacial; Alejandro Otero, uno de los impulsores de los estudios en obstetricia en España; o los más actuales como José Antonio Lorente o Miguel Botella, han situado el nombre de Granada en el peldaño más alto de la Ciencia española y europea.
En este contexto histórico, no podemos dejar atrás la aportación que el Instituto Padre Suárez realizó en esta relación entre Granada y Ciencia. En el siglo XIX, Rafael García y Álvarez, fundador del instituto y catedrático de Historia Natural, adquirió una serie de colecciones para el centro que fueron el génesis del Museo de la Ciencia que albergan los viejos muros de esa institución.
Como ya se ha dicho, ha sido y es la Universidad de Granada la que ha criado a todos esos nombres y muchos más en una ciudad nacida para la creatividad, también científica. En la actualidad, ya no es sólo la Universidad de Granada la única responsable de esta tarea. De su mano, y gracias al apoyo de todas las instituciones, se han ido creando organismos y entidades públicas y privadas, que han permitido ir creando una tupida red de investigadores y científicos que siguen dando excelentes noticias al mundo de la Ciencia. Entre esas instituciones destaca quizás de manera especial el Parque Tecnológico de la Salud, convertido en un foco de conocimiento, innovación y desarrollo con escasos referentes con los que ser comparado en su entorno. Fruto de esa apuesta, por ejemplo, son las noticias en las que los equipos de investigación de Granada protagonizan éxitos tales como el de conseguir identificar los factores genéticos de riesgo de una enfermedad rara; trabajar sobre tratamientos esperanzadores para tratar determinadas enfermedades de algunos de los cultivos más significativos de nuestro entorno; abrir terapias en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson o el SIDA; y así sin detenernos.
Fruto de esa febril creación científica es que Granada sea la única ciudad de España que cuente con 5 centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: la Estación Experimental del Zaidín; el Instituto de Astrofísica; el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra; la Escuela de Estudios Árabes; y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
La relación de Granada con la Ciencia encuentra un exponente más en el Parque de las Ciencias, un símbolo ya de la ciudad, que ha tatuado ya su presencia y su trabajo en el ADN de nuestra ciudad, convirtiéndose con sus más de 70.000 m2 en el parque de difusión científica más importante del sur de Europa, y el segundo elemento más visitado por los visitantes que vienen a Granada cada año. Este año, con el Biodomo, el Parque de las Ciencias completa su oferta divulgativa con un elemento de primer nivel y que cierra su continuo crecimiento en las últimas dos décadas.
La presencia municipal en toda esta amalgama es evidente, sobre todo en los dos referentes mencionados en última instancia, ya que el Ayuntamiento, está presente en los órganos de gestión tanto del Parque de las Ciencias como del Parque Tecnológico de la Salud, lo que evidencia el compromiso claro de esta institución con la difusión de la ciencia, su fomento, con el mundo de la innovación y también de la investigación, elementos todos que deben aglutinar el nuevo modelo económico sobre el que de debe descansar parte del crecimiento presente y futuro de Granada.
El propio Ayuntamiento de Granada, consciente de esta realidad, no ceja de trabajar en pos de acrecentar el peso en la relación existente entre Granada y la Ciencia, con dos acciones llevadas a cabo en los últimos tiempos. La primera de ellas consiste en la solicitud para que Granada sea la sede un acelerador de partículas (IFMIF Dones), para lo que ha presentado su candidatura y trabaja con constancia en los últimos años.
La segunda, la solicitud planteada por este Consistorio, y avalada por una declaración institucional respaldada por unanimidad del Pleno del Ayuntamiento, para que Granada sea la sede del Instituto Europeo del Medicamento, cuya sede está ahora en Londres, pero que tendrá que buscar una nueva ubicación cuando la salida del Reino Unido de la Unión Europea sea una realidad en un futuro inmediato.
Todo lo aquí expuesto hasta ahora, sirve para justificar que Granada opte a ser nombrada como 'Ciudad de la Ciencia y la Innovación', por el Gobierno de España, a través del programa puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Dicha distinción reconoce ‘a las ciudades líderes que han apoyado inversiones en infraestructuras que favorezcan la sostenibilidad económica y mejoren nuestro patrón de crecimiento basado en el conocimiento y la innovación’.
Entre los requisitos exigidos por la Secretaría de Estado para hacer valer la candidatura de nuestra ciudad, está el de conseguir un aval mayoritario por los órganos pertinentes de esta institución, algo que asume a la perfección el Pleno de este Consistorio, razón por la que se propone alcanzar el acuerdo unánime de los representantes de toda la ciudadanía de Granada por medio de la presente declaración institucional.
Por todo lo expuesto, los grupos políticos representados en el Pleno del Excelentísimo Ayuntamiento de Granada, aprobamos el siguiente acuerdo:
1.- En reconocimiento a la histórica e íntima relación que la ciudad de Granada ha mantenido siempre con la ciencia, la innovación y la investigación en todas las disciplinas académicas, instar al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Granada a presentar formalmente la candidatura de nuestra ciudad para ser nombrada como 'Ciudad de la Ciencia y la Innovación'.”
URL: